conflicto armado

 

CONFLICTO ARMADO


La biodiversidad es un factor relevante para el desarrollo de las naciones.

El valor que se da a los recursos naturales es un escenario que favorece al Estado colombiano, al categorizarlo como uno de los territorios con mayor biodiversidad, con páramos, llanuras y selvas de características únicas.

No obstante, existen otros fenómenos que han afectado negativamente a nuestra nación. Tal es el caso del Conflicto Interno de Colombia, que, a pesar de ser estudiado como un asunto reciente, tiene sus raíces en eventos que se remontan incluso a la conquista española, la Independencia, y las Guerras Civiles.

Colombia se ha caracterizado desde los años sesenta por tener uno de los conflictos armados internos más largos de América Latina. Con más de ocho millones de victimas registradas, entre homicidios, secuestros, torturas, delitos sexuales, reclutamientos involuntarios y, especialmente, desplazamientos forzados, existen pocos colombianos que no hayan percibido las secuelas de la violencia política y social que se ha desarrollado en el país en los últimos 50 años.


El conflicto armado colombiano ha dejado el nefasto saldo de más de 6.000.000 víctimas. Por lo menos 220.000 personas han muerto entre 1.958 y 2.012, incluyendo 14.660 que cayeron en las más de 2.500 masacres cometidas entre 1982 y 2007.

La inestabilidad social de la primera mitad del siglo XX da origen a este conflicto interno (CI), que tiene componentes propios de ese devenir histórico. El levantamiento de grupos insurgentes con ideologías marxistas-leninistas como las FARC–EP, o con pensamientos propios de la revolución cubana como el ELN, ubican el surgimiento de este CI en los años sesenta. Con el pasar de los años, este levantamiento evolucionó hacia un conflicto asimétrico con la integración de nuevos actores e ideologías, en el que la violación constante de los Derechos Humanos, el decrecimiento económico y las afectaciones al medio ambiente, se convirtieron en la principal característica.

Este CI se ha mantenido por varias décadas en el centro o por lo menos ha sido uno de los elementos de mayor relevancia en la agenda política nacional. Diferentes gobiernos hicieron esfuerzos para resolverlo. Entre ellos se encuentran los diálogos de paz promovidos por el ex presidente Belisario Betancur, al igual que los suscitados por los ex presidentes Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, y Juan Manuel Santos. Estos esfuerzos dieron como resultado, en diferentes momentos, la desmovilización de los grupos guerrilleros, mientras con el grupo guerrillero ELN se adelantan diálogos para su desmovilización.



CAUSAS                                                                                                                     

Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en la pobreza, la falta de educación, el abandono estatal, las deficiencias socioeconómicas en los núcleos familiares, y los valores de la sociedad.

En los antecedentes de las causas cabe resaltar dos conflictos importantes.

  • El bogotazo: se conoce bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá que fueron consecuencia del magnicidio al líder del partido liberal Jorge Eliecer Gaitán.

  • Guerra de los mil días: fue un conflicto civil de Colombia diputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la regeneración apoyada por el partido nacional.

Entre las causas más actuales están:

Los principales autores involucrados han sido el estado colombiano, la guerrilla de extrema izquierdo y los paramilitarismos de extrema derecha.

Los grupos paramilitares o “autodefensas”: surgen en Colombia como un mecanismo de defensa privada de la propiedad frente a las guerrillas de extrema izquierda. Sin embargo, con el tiempo estos grupos establecen relaciones con las élites locales, las fuerzas armadas y las redes del narcotráfico que dan pie a un uso desmesurado de la violencia en defensa de sus intereses políticos y económicos. Actualmente, los grupos paramilitares siguen controlando aquellos territorios en los que el Estado colombiano no está presente y haciendo del terror un elemento del día a día en la sociedad colombiana.

Por un lado, se encuentran los grupos guerrilleros —entre los que destacan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)—, que emplean la violencia como mecanismo de insurgencia contra el Estado. Por el otro, están los grupos paramilitares —como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)—, que surgen en oposición a las guerrillas como una herramienta privada de defensa que emplea la violencia para preservar y proteger los intereses de ciertos sectores de la población. A estos actores se suman las fuerzas de seguridad estatales, las redes de narcotráfico y las bandas criminales.



-       Dominio de las tierras e injusticia política.

-       Debilidad del estado y ausencia de este han hecho que el odio y la inestabilidad del país crezca.

-       Guerra entre poderes liberales y conservadores.

Población civil: La población civil es una de las regiones mas afectadas por los enfrentamientos armados en Colombia sigue estando expuesta a actos de violencia como homicidios, ataques directos, secuestro y reclutamientos forzados. Muchas personas fueron obligadas a huir y abandonar sus pertenencias.


Consecuencias del conflicto armado.

El conflicto armado nos ha dejado como consecuencias: violaciones de derechos humanos, pobreza, desplazamientos y estigmatización.

Violaciones de derechos humanos:

El observatorio de memoria y conflicto reporta las siguientes cifras en cuanto a secuestros, homicidios, reclutamientos y violencia sexual.



Pobreza

La violencia armada tiene un impacto sobre la población civil y, en particular, sobre la población rural.


Esto, además de significar una victimización de los hogares, destruye activos, inhibe la inversión y debilita los mercados. Según los índices de pobreza debido al desplazamiento y el conflicto armado, más de 7 millones de colombianos han vivido el desplazamiento, de ellos el 63,8% se encuentra en condición de pobreza y el 33% en condición de extrema pobreza (DANE, 2015).


Desplazamiento.
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas (ONU), reveló que en 2021 cerca de 72.300 personas fueron obligadas a desplazarse ante el incremento del conflicto armado en el territorio colombiano. De acuerdo con el estudio, los desplazamientos se dieron en el marco de 159 emergencias masivas. La cifra representa un incremento de 62 % en el número de eventos y de 196 % en la cantidad de personas desplazadas, en comparación con el mismo período de 2020, cuando fueron reportadas 24.469 víctimas, lo que al incluir diciembre de ese año totalizó 26.291. El informe de la OCHA indica que del total de personas afectadas por los desplazamientos, al menos 39.400 (54 %) son afrodescendientes, 12.848 (18 %) son niños y niñas, 11.113 (15 %) son indígenas y 5.200 (7 %) son mujeres
Según el informe , las causas de los desplazamientos masivos se vinculan principalmente (33 %) a situaciones de amenaza por parte de Grupos Armados No Estatales (GANE) , que recurren a panfletos, llamadas y otros métodos para atemorizar a la población.  

Estigmatización.

Los colombianos hemos sido estigmatizados, esto debido a la mala imagen que se proyecta del país hacia el extranjero, esto debido a: 
  • Las noticias en televisión sobre Colombia en muchos casos son por narcotráfico, conflicto armado, asesinatos y demás cosas similares.
  • Las telenovelas basadas en Colombia que son mejor recibidas son las que hablan sobre narcotráfico.  
  • Escándalos sobre políticos y estrellas de la farándula relacionadas directa o indirectamente con narcotraficantes y criminales.
Esto ha hecho que los colombianos tengamos una mala imagen ante otros países.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la psicología

AGRESOR SEXUAL

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD